No estamos en camino hacia el calentamiento global, ya estamos dentro de él. El año 2024 ha sido el
más caliente de la historia conocida, la temperatura media de nuestro planeta ha sufrido un incremento
de 1,55ºC. Sus efectos los sufrimos cotidianamente: temperaturas extremas, sequías, inundaciones,
nuevas enfermedades… Nuestro planeta Tierra ha perdido su equilibrio y está más caliente que puede
asolar gran parte de la biosfera y millones de seres vivos, entre ellos los humanos, no conseguirán
adaptarse a un clima más caliente y estarán más vulnerables a la inseguridad alimentaria.
Una de las dimensiones más conocida de la crisis es la económica es la concentración de la riqueza
social: vivimos en un mundo cada vez más rico, riqueza que no se distribuye equitativamente porque
se acumula en pocas manos. OXFAM señala que la acumulación se ha concentrado más: se estima
que el 1 % de la población concentra 82 % de la riqueza mundial.
Uno de los sectores que mayores ganancias y acumulación produce son las industrias de la salud,
particularmente la industria farmacéutica y aseguradora, lo que hace de la salud de la población un
espacio privilegiado para la acumulación de capital, el lucro y la ganancia para las industrias de la salud.
En América Latina 52 millones de personas viven con malnutrición, no por escasez de alimentos,
sino por la falta de acceso a los mismos, situación que provoca una doble epidemia: el consumo
excesivo que genera sobrepeso y obesidad, y el empobrecimiento que genera desnutrición y hambre.
La causa principal es que los alimentos se han convertido en mercancías que se cotizan en la bolsa de
valores induciendo el aumento sostenido de su precio, de modo que la comida ya no es un bien
fundamental para la vida, sino una mercancía para el lucro y para la ganancia.
En este panorama, gran parte de la población mundial vive y vivirá en inseguridad alimentaria e
inseguridad sanitaria.
¿Cuál es el potencial de la Agricultura Ecológica Urbana para que la población empobrecida goce de
seguridad alimentaria?